RUTAS PARA DISFRUTAR DEL PAISAJE
RUTA AL PINO DEL ESCOBÓN
Distancia, 2,5 km por trayecto, (duración aproximada 30 min. /trayecto).
Empieza en la parte alta de la población( tras pasar la zona del parque infantil), enfrente de una nave, formando parte de la Ruta PRTE-29, en sentido Valdelinares.
En el primer tramo del camino se pasa junto a la Ermita de Santa Bárbara, y unos metros más adelante nos encontramos con un cruce de cuatro caminos, debemos seguir el camino en línea recta( además veremos que hay un poste de madera pintado con líneas blancas y amarillas indicándonos que es el camino correcto y el oficial) para pasar junto al Mas de Cosme. Tras caminar un poco más y pasar un amplia explanada, empezaremos a descender ligeramente por una pendiente para cruzar por el Puente de las Calzadicas. A pocos metros, tras la primera curva, escondida y a ras de suelo nos encontramos con la Fuente de las Calzadicas, ideal para refrescarse y seguir el camino Tras pasar la fuente, subiremos por una pequeña pendiente, caminaremos unos cuantos metros hasta llegar al popular y centenario Pino del Escobón, de casi 30 metros de altura. Junto al pino nos encontramos la Fuente del Pino del Escobón y una zona recreativa.
PINO DEL ESCOBÓN
TRAMO PINO DEL ESCOBÓN – MINA DEL ESCOBÓN
Para llegar a la Cueva Escobón o Mina, hay que cruzar el puente de madera que hay en un lado del Pino Escobón seguir la pequeña senda que discurre a mano derecha rodeada de gran cantidad de pinos y justo detrás del refugio que hay para comer, dormir y asar, nos encontramos con un cartel grande de madera en el que se detalla información de las Minas. Es ahí donde se inicia una senda de considerable pendiente ascendente.
Esta mina se abrío para la extracción de zinc, pero más tarde al descubrir la abundante presencia de «smithsonita» (calamina) explotaron dicho mineral.
Fue la primera de las trabajadas en la zona, a la que se sumaron más tarde otros grupos y minas aisladas( grupo «Restauración», «Porvenir» etc….).
Comprende una gran cavidad de la que parten galerías con varios niveles… no siendo recomendable adentrarse en ellas por precaución.
RUTA EL MOLINETE
Distancia desde Linares al Molinete 5,5 km
Distancia desde Linares Pino del Escobón al Molinete 2 km aprox.
El sendero empieza justo enfrente del desvío hacia el Pino del Escobón (el cual se encuentra a 2,5 km de linares), en la parte derecha de la carretera que va hacia Valdelinares, justo allí hay una pequeña explanada donde podremos aparcar el coche e iniciar el recorrido
Este sendero forma parte del PRTE-29 en dirección a Valdelinares y Molinete, y tras recorrer unos 2,7 km aprox. se llega a un antiguo molino harinero y a una bella cascada.
el sendero es relativamente sencillo, tiene un recorrido más o menos lineal, siguiendo en todo momento el curso del río, sin alejarse de él, y cruzándolo en varias ocasiones (cuatro o cinco veces), por eso es una ruta que se recomienda realizar cuando el caudal del agua sea menor.
El inicio del camino es tipo pista, pasando por una zona de río ancha pero que suele estar seca o tener poca agua…
Este se irá estrellando conforme avancemos y siguiendo el curso del río en todo momento.. Es un camino que está bien señalizado mediante las oficiales marcas blancas y amarillas de los PRTE que podremos ver pintadas en los troncos de los árboles y postes. etc…
Durante gran parte del recorrido se irá bordeando varias pozas y pequeños saltos de agua que se forman de manera natural en este río.
Al final se llega al antiguo molino harinero, hoy en día en ruinas. Lo rodearemos por la parte trasera por un estrecho camino a mano izquierda y llegaremos a la zona de la pequeña castada de agua, si la rodeamos por detrás, subimos por una especie de escalones de piedra excavados en la roca donde se encuentra escondida la imponente y bella cascada del Molinete.
RUTA POR LA SENDA FLUVIAL
ERMITA DEL LORETO – CUEVA MONA – FUENTE DEL BARTOLO
Sandero fluvial y lineal de 3 km de ida y vuelta (1,5 km por trayecto – 25 minutos aprox.), que se inicia desde la Ermita del Loreto situada en la parte baja del pueblo, junto al río Linares y cruzado el Puente del Loreto donde hay una zona deportiva( frontón, cancha de basket, futbol sala y parque infantil para los más pequeños) y donde podremos ver la Fuente del Loreto. La primera parte del recorrido discurre por el lado izquierdo del río, cruzando más adelante al lado derecho del mismo, a través de un puente viejo de hierro, por el cual transcurre una senda que nos llevará unos metros más adelante hasta la indicación del desvío, a mano derecha hacia la Cueva mona excavada en la montaña. En dicha cueva encontraran la Vía Ferrata (más información en sección deportes).
continuando por la misma senda, y dejando el desvío a la Cueva a mano derecha, se llega, unos metros más adelante a la Fuente del Bartolo alrededor de la cual se ha adecuado una pequeña zona vallada de merendero, con mesas y silla.
Si se continua la senda se cruza de nuevo el río por encima de unos pilones de piedra llegando unos metros más arriba a la carretera por la cual se regresa a Linares.
Otra vía alternativa para regresar a la población sin tener que ir por la carretera todo el tiempo( hecho que supone más peligro si se camina con niños o si se va con perros), sería la de, una vez cruzado el río por los pilones de piedra empieza un pequeño sedero a mano izquierda que transcurre en paralelo por debajo de la carretera y a través del cual se llega a la misma un poco más adelante.
PUENTE DEL LORETO
ERMITA DEL LORETO
RUTA POZO NAVARRO Y PINO OBRADO
Distancia desde Linares 3 km aprox..
Bajamos por la calle Empedrado hasta llegar a la zona deportiva, junto al río, y cruzando el Puente del Loreto donde nos encontramos con un cartel de madera que nos indica la dirección hacia el Pino Obrado y Pozo Navarro a 3 km. de distancia del pueblo( 35 – 40 minutos a pie por trayecto). formando parte del PRTE 29 en sentido Alcalá de la Selva y Virgen de la Vega. Es un sendero que empieza detrás de la Ermita barroca del Loreto en sentido ligeramente ascendente; la «Masía del Antiguo Molino El Batán», siguiendo previamente las indicaciones del cartel amarillo que pone » PRTE- 29 Virgen de la Vega».
Hay dos caminos o maneras de llegar a este destino:
PINO OBRADO
Sendero que transcurre entre los pinos, en la zona de bosque junto al río. Su inicio lo tiene justo al pasar esta masía, tras haber subido una pequeña cuesta y llegar a una torre eléctrica muy alta que pone EL BATÁN. Hay que cruzar el bancal de tierra donde está esta torre (habrá un alambre con una placa que indica el nombre de Ruta Pozo Navarro) y una vez allí es cuestión de ir siguiendo el caminito que transcurre por debajo de la arboleda siempre muy cerca del río, iremos viendo más placas que indican la ruta con ayuda de otras marcas hechas en los troncos con spray en blanco y amarillo que indican el sentido correcto del camino.
Pista ancha que se va siguiendo todo el rato hasta llegar a la siguiente masía (después del Batán) que se llama «Masía el Arenal». Antes de llegar a ésta, cogemos el camino estrecho de la derecha hasta llegar a una amplia explanada de arena blanca (de ahí el nombre de «Masía del Arenal»): durante el recorrido iremos viendo marcas homologadas en blanco y amarillo que forman parte de la señalización de un PR (sendero homologado).
Ahí encontraremos con una señal de madera que nos indica la dirección para llegar a la Virgen de la Vega y Alcalá de la Selva, formando parte del PRTE – 29, pero NO ES LA OPCIÓN que debemos tomar para llegar a nuestro destino. Debemos de cruzar dicha explanada y seguir el camino (tipo pista) que se entreve a mano izquierda marcado en el suelo por el paso de las ruedas de algún vehículo todoterreno que ha circulado por él, en dirección descendente hacia el río Paulejas.
Seguimos este camino sin desviarnos y en poco más de un kilometro llegamos cerca del río y veremos a mano derecha de la montaña el Pino Obrado, de grandes dimensiones.
PUNTO FINAL RUTA PARA AMBOS RECORRIDOS se llega a una pista de tierra con pendiente descendente que culmina en una pequeña explanada con una gran roca de piedra junto al río, detrás de la cual a través de un caminito de tierra, se encuentra escondido el paraje del Pozo Navarro, una zona del río en el que se forma una gran poza de agua cristalina y profunda con un par de bellas caídas de agua.
POZO NAVARRO
RUTAS EN BICI
https://montanavacias.com/mas/
https://ridewithgps.com/routes/28983885
https://ridewithgps.com/routes/38471004
https://www.wikiloc.com/bikepacking-trails/mv-maestrazgo-loop-123751165
TERRITORIO STARLIGHT
Linares de Mora pertenece a la comarca turolense Gúdar- Javalambre, certificada como destino turístico, y Reserva Starlight. Esta certificación comprende 23 municipios de la comarca turolense y cuatro localidades de la provincia de Valencia que se encuentran en el ámbito geográfico próximo al Observatorio Astrofísico de Javalambre.
La distrinción de Reserva Starlight avala la calidad del cielo nocturno de los territorios y su idoneidad para la práctica de la astronomía y observación de las estrellad en unas condiciones óptimas.
https://turismo.gudarjavalambrs.es/que-verterritorio-starlight
CAMINO DEL CID
El camino del Cid es un itinerario turístico cultural que atraviesa España de noroeste a sudeste y las huellas literarias e historias de Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador, el famoso caballero medieval del siglo XI. La principal guía de viajes de este itinerario es el Cantar del mío Cid, el gran poema épico medieval hispánico que narra las aventuras del campeador, escrito a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Los lugares, parajes y castillos que aparecen en el cantar del mío cid forman la columna vertebral de este itinerario. También recorre algunos lugares que no aparecen en el cantar pero que están vinculados a la figura histórica del Cid.
En conjunto, se trata de una ruta esencialmente rural donde la tranquilidad y el contacto directo con la tierra están asegurados.
Linares de Mora pertenece a uno de los pueblos que integran la ruta anillo del maestrazgo. Esta ruta Anillo del Maestrazgo: ruta circular principio y final en Rubielos de Mora.
- En coche o moto: 242 km (2-3 días)
- Cicloturista por carretera: 244 km (3 etapas).
PUEBLOS MÁGICOS DE ESPAÑA
Linares de Mora está dentro de la red de pueblos mágicos. Un Pueblo Mágico es una localidad singular, única en la que puedes disfrutar de la naturaleza, el patrimonio, las tradiciones, fiestas locales y la gastronomía singular. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones que representan alternativas diferentes y especiales para los visitantes. Te invitamos a visitar nuestro Pueblo Mágico, a admirar la naturaleza, a descubrir los rincones más singulares, a llenar con tus pasos nuestras calles y senderos.
enlace https://www.pueblomagico.es/
¡¡¡TE ESTAMOS ESPERANDO!!!
ESTAMOS TRABAJANDO PARA DAROS TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA